Problematica Ambiental En Cartagena
Los problemas ambientales se originan del modo inapropiado de interacción del hombre con el ambiente, lo cual se expresa tanto en la calidad de los ecosistemas como en los niveles de calidad de vida que registran las poblaciones
Las actividades de desarrollo han generado modificaciones e impactos de diferente orden y magnitud sobre el sistema natural y socioeconómico de la ciudad. En este sentido se puede decir que el sistema natural contiene al subsistema económico y este afecta al primero en doble sentido, de un lado, extrayendo recursos naturales como insumos para los procesos productivos y de otro lado, vertiendo a los ecosistemas los residuos de los procesos de producción y consumo (Field, 1994).
A continuación se relacionan cada uno de los problemas ambientales identificados por las diferentes actividades de desarrollo en el Distrito de Cartagena, que de una u otra forma alteran la estabilidad ambiental de la ciudad:
Deforestación: Actualmente hay implicaciones peligrosas en la reducción de los bosques naturales; la pérdida de la cobertura vegetal por efecto de la explotación de canteras, la expansión de la frontera urbana, la quema incontrolada, la falta de alternativas de producción en la población, entre otras, provocan efectos graves sobre el recurso hídrico, la estabilidad del suelo y la pérdida de la biodiversidad.
Erosión: Como consecuencia de la deforestación y el mal manejo de los suelos, la erosión se constituye en una seria amenaza para el mantenimiento del equilibrio ecológico, pues supone la pérdida del soporte natural de los ecosistemas: la capa productiva de los suelos.
Sedimentación y acreción: Igualmente estos procesos se ven alterados en su frecuencia de ocurrencia por la deforestación, atentando contra la calidad, estructura y permanencia de los ecosistemas y la calidad de los cuerpos de agua. Como resultado del incremento de la sedimentación de cuerpos de agua y la acreción de playas se registra la alteración de los flujos de energía de los ecosistemas.
Inadecuada Explotación minera: La explotación de las canteras ha sido llevada con alto grado de ineficiencia produciendo un daño grave sobre el suelo y limitando al extremo las posibilidades de su utilización para otras actividades productivas. La turbidez y disminución del recurso hídrico son los efectos visibles de los procesos de deforestación y la explotación minera.
Disminución de la cobertura vegetal: En todo el distrito se puede observar como el territorio ha sido transformado por efecto del desarrollo turístico, la transformación de zonas de cultivo en pastizales para la ganadería. En el caso de los manglares han sido sometidos a una fuerte extracción para relleno y loteo y en algunos casos sustituidos para el desarrollo de camaroneras.
Contaminación: El deficiente manejo sobre la disposición y vertimiento de residuos constituye una fuente de contaminación en el ámbito de las zonas urbanas, suburbanas, cuerpos de agua y ecosistemas periféricos a las ciudades. En la actualidad las actividades económicas, articuladas al desarrollo urbano o no, originan una sobrecarga de contaminantes químicos, físicos, orgánicos y microbiológicos que impiden el desarrollo de otras actividades productivas e introducen factores de riesgo para la salubridad de los habitantes.
Deterioro de cuencas y microcuencas: El deterioro que presentan actualmente las cuencas hidrográficas en el Distrito de Cartagena afecta la regularidad y disponibilidad del recurso agua para consumo humano, producción agropecuaria, industrial y recreación.
Cambios en el uso del suelo: La falta de conocimiento sobre los límites críticos en el uso del suelo y las medidas de conservación que deben establecerse para mantener su productividad contribuye a la pérdida de recursos valiosos como el agua y afecta la producción de alimentos.
Pérdida de la biodiversidad: Dentro de los principales problemas asociados con la presión sobre la oferta de los recursos naturales que conllevan a la pérdida de la biodiversidad, se pueden mencionar los siguientes:
- El abuso en la aplicación de agroquímicos (pesticidas), con efectos drásticos sobre los cuerpos de agua receptores de escorrentía
- El inadecuado manejo de los desechos orgánicos en los sistemas de producción.
- La falta de manejo y concertación de las actividades de pesca artesanal.
- La falta de control sobre la caza de subsistencia y el tráfico de la fauna silvestre, actividades que van agotando las especies mayores y ejerce presión sobre especies menores y en vías de extinción.
- La deficiente investigación sobre la conservación y manejo de la fauna y flora nativa y migratoria.
Conflictos en la tenencia de la tierra: Actores nuevos en la región, no comprometidos con su cultura y sus tradiciones, acumulan la propiedad de la tierra para fines distintos de la supervivencia y la producción, desplazando así la agricultura de pequeña escala y la economía de subsistencia asociada al bosque y a los sistemas costeros, para realizar otras actividades como el turismo.
Conflictos en el manejo de áreas de importancia ambiental: Además de las zonas de reserva delimitadas por el gobierno, no existe manejo de zonas de prioridad biológica. Pero tampoco se ha avanzado suficientemente en la definición y delimitación de las áreas comunitarias puesto que no ha sido adelantado el proceso previo de ordenamiento que permite identificar los componentes que pueden ser sujeto de este tipo de apropiación especial.
Acelerados procesos de urbanización: Los problemas inherentes al crecimiento de los asentamientos humanos y el crecimiento de la población se pueden observar en el deterioro que se detecta en la zona de influencia de cada uno de ellos. Las diferentes actividades como el turismo, la industria, las actividades domésticas, comerciales y portuarias introducen diversos factores de tensión que alteran el equilibrio de los ecosistemas, los modifican y los debilitan hasta hacerlos incapaces para recuperarse por sí mismos y se vean afectados en sus capacidades biológicas de crianza y producción.
Deficiente Planificación territorial: No se ha puesto en marcha un programa de planificación territorial acorde con las condiciones naturales de la región, de tal forma que se disminuyan o controlen los impactos sobre los ecosistemas y no se concentren las actividades humanas en zonas deterioradas o que han perdido la capacidad de carga.
Sobre – explotación de recursos naturales: Desde el punto de vista del sistema económico como demandante de recursos naturales para la producción, se identifica una sobre explotación de los recursos del suelo, bosques y la pesca. Es decir, su explotación es más acelerada respecto a la recuperación que se realiza.
Inseguridad alimentaria: El abandono de los sistemas de producción por cambios en el uso del territorio está generando un proceso lento de disminución de la oferta de bienes agropecuarios para la satisfacción de la demanda alimentaria del Distrito, ocasionando una mayor dependencia de mercados externos.
Deficiente planificación turística: Uno de los principales conflictos que genera este tipo de actividad se refiera a la contradicción que identifican las comunidades frente a la presión sobre la tenencia de la tierra que genera la actividad turística y la exigencia para que la población conserve los recursos naturales. Habitualmente, tales tipos de empresas carecen de programas de manejo ambiental integral.
Pérdida de valores culturales tradicionales: El proceso de articulación de la cultura hegemónica con la cultura nativa genera transformaciones en los procesos sociales, en tanto que dinamiza nuevos patrones de desarrollo, criterios de rentabilidad, formas de comportamiento social y concepciones sobre el bienestar.
Inadecuada transferencia tecnológica: El saber técnico-científico, en algunos casos, ingresa por la vía de la imposición y contribuye al olvido de los saberes locales.
En este sentido, se identifica que muchos de los resultados de las investigaciones en diferentes campos, ocasionalmente, regresan a la región y no contribuyen al bienestar de las comunidades.
Contradicción en las políticas del Estado: Los procesos político Institucionales están por encima de los intereses y gobernabilidad de las comunidades. Es así como se observa una contradicción muy fuerte en las políticas del estado sobre el manejo y aprovechamiento de los recursos naturales.
Debilidad en la gestión ambiental: Las características de la Gestión Ambiental en el distrito (recursos escasos, sobreposición de funciones, acciones atomizadas, entre otras) han contribuido a los procesos de deterioro ambiental.
0 Comentarios